La manipulación de las fibras textiles naturales es un conocimiento que perdura a través de las generaciones.
La cestería se considera uno de los oficios más antiguos de Mesoamérica; estos recipientes tejidos a mano con fibras naturales fueron de mucha importancia durante el periodo temprano de caza y recolección de nuestros antepasados.
Más adelante, la técnica de trabajar los textiles naturales para la realización de estos contenedores, se convertiría en una valiosa expresión artesanal muy apreciada por locales y extranjeros.
Las hojas de palma, varas de sauce, ahuehete, raíces de sabino y mimbre pueden convertirse en sombreros, muebles, muñecas, canastas, y objetos de decoración que se realizan de forma artesanal por maestros tejedores y familias del Municipio de Tequisquiapan, Querétaro, también conocido como el Paraíso de la Cestería.
Muchos talleres han convertido el proceso del trabajo de cestería en una tradición que perdura y se hereda a través de las generaciones. La señora María Refugio Asunción Cruz Aranda, del Taller de Artesanía Manos Unidas, recuerda que la primera vez que tejió el mimbre, tenía 8 años y su abuela le enseñó la técnica.
“Me acuerdo que mi primera cesta la hice cuando era muy chiquita, mi abuela me enseñó a tejer el mimbre y desde entonces lo hago. A mis hijas también les enseñamos la técnica y lo saben hacer, sin embargo ahora con la pandemia ellas nos han ayudado más que a trabajar en el tejido a promover nuestra marca en redes sociales y gracias a ello no hemos dejado de vender” comenta María Refugio.
Actualmente, junto con su esposo, trabajan todo el año en la fabricación de cestas y artesanía tejida de mimbre, ratán, así como varas y raíces que obtienen directamente de la naturaleza realizando la recolección y preparación de forma artesanal.
La pandemia los ha limitado en la participación de exposiciones, mercados y bazares en los cuales usualmente dan a conocer su trabajo artesanal, sin embargo, mantenerse activos en Facebook les ha abierto nuevas posibilidades de promoción y venta.
“La verdad es que aunque decayeron en un principio las ventas, las redes sociales nos han conectado con tiendas y creadores para trabajar en conjunto. Es muy bonito ver que si trabajamos en equipo con otros artesanos y diseñadores, nuestro trabajo se valora más y llega a más lugares”.
TÉCNICA TRADICIONAL QUE HA EVOLUCIONADO
El arte de tejer con materiales naturales se ha diversificado y va más allá de la creación de cestas y sombreros.
El señor Francisco Cruz, fundó EMAT MX, un proyecto multidisciplinario que ha logrado motivar y alentar el talento de cada uno de los maestros que lo conforman, creando productos que se combinan con otros oficios como la herrería, carpintería y pintura.
Su hijo, Antonio Cruz, se dedica a la gestión de proyectos en el taller y platica que la experiencia y alta calidad que él y su equipo han alcanzado a través de los años les ha permitido innovar para crear nuevas técnicas de tejidos y ofrecer espacios a profesionales que deseen especializarse en este trabajo.
“Cada año recibimos alumnos de la Ibero, de la carrera de Diseño de Producto y les ofrecemos la posibilidad de realizar sus prácticas profesionales aquí en el taller, de esta forma abrimos camino a la profesionalización de las técnicas ancestrales. Se perpetúa la tradición y se combina con lo moderno”.
Los talleres grandes y pequeños, tradicionales o especializados ofrecen la posibilidad de crear piezas únicas y personalizadas a las necesidades de los clientes.
La Casa del Artesano de Tequisquiapan reúne el trabajo de estos talleres y de maestros tejedores en un solo lugar para ofrecer a los visitantes las mejores piezas de cestería de la región.
Tequisquiapan te espera con sus vinos, quesos, pero además con su inigualable trabajo artesanal y decorativo de cestería, una tradición que perdura a través del tiempo.
DIRECTORIO
Taller |
Nombre de contacto |
Horario de atención |
Número de teléfono |
Querencia media Luna |
Manuel Trejo Pacheco |
Lunes a domingo de 10:00 a 16:00 |
4142263012 |
Taller Artesanal Clarita |
Martin Cruz González |
Lunes a sábado de 11:00 a 17:00 |
4141055097 |
Taller Artesanal Nuevo Diseño |
Salvador Mejia Peña |
Lunes a sábado de 11:00 a 17:00 |
4141076670 |
Arte en mimbre Luna |
Socorro Peña |
Lunes a sábado de 11:00 a 18:00 |
4142191105 |
Taller Artesanal Margarita |
Margarita Mentado Ochoa |
Lunes a sábado de 11:00 a 17:00 |
4141193114 |
Portalito Artesanal |
María Solís Barcenas |
Lunes a viernes de 14:00 a 19:00 |
|
Artesanías Toñita |
Olga Leticia Hernandez Peña |
Lunes a domingo de 11:00 a 18:00 |
4142315579 |
Arte y creaciones acres y Cleo |
Cleotilde Albina Aranda Hernández |
Lunes a domingo de 10:00 a 19:00 |
4141074001 |
Artesanías Peque |
Sonia Hernández Moran |
Lunes a domingo de 12:00 a 20:00 |
4141127440 |
Artesanías Ochoa |
Albina Ochoa Trejo |
Lunes a domingo 12:00 a 20:00 |
4141076266 |
Artesanías Aranda |
Martin Aranda Morales |
Lunes a viernes de 11:00 a 20:00 |
|
Taller de Artesanías Manos Unidas |
Ma. Refugio Asuncion Cruz Aranda |
Lunes a domingo de 10:00 a 18:00 |
4142317415 |
Artesanías Pato |
Fausto Ramirez Barcenas |
Lunes a domingo de 8:00 a 21:00 |
4141045263 |
Artesanías La Línea |
Pedro Jiménez Arroyo |
Lunes a sábado de 10:30 a 19:00 |
4142317942 |